top of page

Diccionario Cofrade

 

Agrupación de cofradías: Organismo fundado en 1921 para aglutinar a todas las hermandades malagueñas. La más antigua de España.

 

Alamares: Nombre dado a los cordones, galones, y flecos de oro, plata estambre o algodón, cosidos en la caída del palio.

 

Albacea: Persona que forma parte de la junta directiva de la hermandad, encargándose de arreglar el altar, limpieza de la capilla, reparto de túnicas, etc.

 

Almohadilla: Pieza que llevan algunos tronos bajo el varal para que, al llevar el trono, el hombro no sufra tanto dolor.

 

Alzacables: Caña larga para levantar los objetos que dificulten el paso del trono.

 

Alzacola: Armazón de hierro o aluminio que va detrás de la cabeza de la Virgen hasta la cola del trono y que sirve para que el manto descanse en él.

 

Andas o Trono de traslado: como su nombre indica, es un trono de menores dimensiones concebido para el traslado de las imágenes de los Sagrados Titulares.

 

Ánforas: Jarras de plata o metal orfebre en el que se colocan las flores encima del trono.

 

Apagavelas: Caña larga terminada en una pequeña caperuza metálica que haciendo el vacío sobre la llama de la vela, la apaga.

 

Arbotante: Conjunto de candelabros coronados con tulipas, típicamente malagueños que llevan los tronos en las esquinas. Los arbotantes de cola se colocan en número para en las esquinas posteriores del trono.

 

Archicofradía: Según el derecho canónico, solamente la Sede Apostólica puede conceder este título, que se otorga por la agregación de otra hermandad  erigida con anterioridad canónicamente.

 

Báculo: Insignia que llevan algunas hermandades a principio de la procesión de forma parecida a la que utilizan los obispos.

 

Bailar el trono: Es mecerlo al encuentro con otra imagen. También se “baila” a la salida o encierro tras el desfile procesional a  las puertas de su Casa Hermandad

 

Bambalina: Conjunto de paños de terciopelo o mallas que caen del palio de la Virgen. Bordados con hilos de oro, seda, tisú, etc.

 

Bandera: Como todos sabemos es un trozo de tela, normalmente rectangular, sujeta a un asta. En nuestras procesiones podemos ver, la bandera Asuncionista, de color blanco y celeste que son los colores marianos, y que representan el Dogma de María asumpta al Cielo; y la bandera Pontificia de color blanco y amarillo, que representa la Dignidad Pontifical.

 

Barra de palio: Pieza cilíndrica de metal cincelado dorado o plateado que sostiene el palio. Su número oscila entre ocho y doce.

 

Basamento: Parte inferior del varal sobre la que van montados el tubo y resto de ornamentos como la macolla y la perilla.

 

Bastón: Insignia de mando que lleva en la procesión el Hermano Mayor de la Cofradía.

 

Berruguita: Imagen del conjunto de “Nuestro Padre Jesús de la Puente del Cedrón”, tan fea que antiguamente se utilizaba para asustar a los niños.

 

Bocina: Símbolo de las antiguas tubas romanas llevadas por los nazarenos en la procesión.

 

Las Bocinas encabezaban los cortejos para anunciar su presencia y marcar las pautas y marchas de la procesión. Constan de dos partes :

 

  • Un cuerpo minuciosamente labrado en plata o metal plateado.

  • Paños con una majestuosa ornamentación bordados en oro o sedas que combinan en algunas ocasiones con emblemas de la Cofradía.

 

Cabeza de procesión: Inicio del cortejo procesional.

 

Cabeza de varal: Remate o terminación de varal tallado en madera o repujado en metal plateado.

 

Cabildo: Asamblea o reunión general de la cofradía.

 

Camareras: Grupo de mujeres designadas por cada hermandad a las que corresponde el mantenimiento de los enseres de la Virgen.

 

Campana de trono: Campana sin badajo situada en el centro de los varales en la parte delantera. Sirve para avisar a los hombres de trono, a golpe de martillo, las maniobras que han de hacer con él. Los toques más frecuentes son dos golpes de atención y un tercero que indica bajar o subir el trono al hombro.

 

Campanillero: En los desfiles procesionales malagueños, es un importante elemento que, con el repicar de su campanilla, indica los tiempos y los movimientos del cortejo procesional. Se sitúan en distintos tramos de la procesión. Dependiendo de la Hermandad, los toques variarán en su número. Las Hermandades de luto carecen de estos cargos de procesión.

 

 

 

 

 

 

© 2023 MálagaSanta

 

  • w-facebook
  • w-flickr
  • Twitter Clean
bottom of page